La Estrategia mundial contra el sida 2026-2031 pretende centrar los esfuerzos mundiales para el futuro de la respuesta al sida con el fin de acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030 y mantener la respuesta al VIH después de 2030. Proporciona un marco de rendición de cuentas esencial para medir los resultados. La nueva Estrategia Mundial sobre el Sida debe dar continuidad a la actual Estrategia Mundial sobre el Sida 2021-2026 y a sus objetivos. Por lo tanto, ONUSIDA está participando en el desarrollo del próximo conjunto de objetivos mundiales y la próxima Estrategia Mundial sobre el Sida 2026-2031 para alcanzar el objetivo mundial de poner fin al sida como amenaza para la salud pública.

Partiendo de los avances logrados hasta la fecha, esta estrategia sirve de llamamiento a la innovación, la inclusión y el compromiso de no dejar a nadie atrás.

ONUSIDA ha recibido el encargo de la Junta Coordinadora del Programa (JCP) de desarrollar esta nueva Estrategia que servirá de hoja de ruta para el mundo y dará forma a la próxima Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida y a su declaración política. Proporcionará a todos los actores sobre el terreno orientaciones para superar los retos y garantizar respuestas eficaces al sida dirigidas por los países. La Estrategia mundial contra el sida 2026-2031 incluirá nuevos objetivos mundiales para 2030 y estimaciones de las necesidades de recursos.

El desarrollo de la próxima estrategia se basará en datos y será consultivo, con la participación de los actores que contribuyen a la respuesta al VIH, incluidas las comunidades, la sociedad civil, las personas que viven con el VIH y las afectadas por el virus, los jóvenes, los copatrocinadores de ONUSIDA y el personal de ONUSIDA, las instituciones religiosas, los funcionarios gubernamentales, los científicos, los donantes y el sector privado.


Más texto
Cronología

El desarrollo de la Estrategia mundial contra el sida 2026-2031 se llevará a cabo en seis fases a lo largo de 2025 y 2026, garantizando la celebración de consultas inclusivas con las múltiples partes interesadas:

  1. Consultas para la determinación del alcance y la búsqueda de soluciones (enero-marzo de 2025).
  2. Selección y priorización de insumos (abril-mayo de 2025).
  3. Revisión de las líneas generales por parte de la JCP (junio de 2025).
  4. Consultas finales (septiembre-octubre de 2025).
  5. Adopción de la estrategia en la 57ª reunión de la JCP (diciembre de 2025).
  6. Declaración política de 2026 (junio de 2026).

Más texto
Proceso estratégico

El desarrollo de la estrategia se basará en diversas fuentes, incluidos los avances científicos, como los tratamientos antirretrovirales de acción prolongada, las enseñanzas extraídas de la revisión intermedia de la estrategia actual, las hojas de ruta para la sostenibilidad que se están elaborando en los países y las consultas con diversas partes interesadas. La nueva estrategia permitirá a la comunidad mundial medir los resultados, impulsar acciones específicas y mantener el impulso.

Compromiso de las partes interesadas

La participación de las partes interesadas es un elemento clave del proceso de desarrollo de la estrategia. Esto implica:

  • Dar prioridad a las voces de las personas que viven con y están afectadas por el VIH, incluidas las poblaciones clave.
  • Incorporar ideas de los ámbitos mundial, regional, nacional y local para captar perspectivas y retos diversos.

Principales ámbitos de interés

Las partes interesadas entablarán diálogos para revisar e incluir las principales áreas de interés:

  • Éxitos y retos de la respuesta al VIH, aprendiendo de los éxitos pasados al tiempo que se abordan los retos actuales.
  • La evolución del panorama mundial de la salud y el desarrollo, incluido el impacto de factores externos como la geopolítica y otras pandemias.
  • Prioridades estratégicas para cumplir los objetivos de 2030 y garantizar la sostenibilidad de la respuesta.

Más texto
Preguntas frecuentes
  1. ¿Qué es la Estrategia mundial contra el sida?
  • La Estrategia mundial contra el sida 2026-2031 es una guía mundial que pretende centrar los esfuerzos mundiales para el futuro de la respuesta al sida: acabar con las desigualdades, poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030 y mantener la respuesta al VIH después de 2030. Proporciona un marco de rendición de cuentas para medir los resultados.

 

  1. ¿Cuál es el objetivo de la Estrategia?
  • La nueva estrategia pretende establecer una visión que revitalice y aúne los esfuerzos mundiales para acabar con el sida como amenaza para la salud pública, reconociendo que el camino a seguir requiere innovación, inclusión, un mayor compromiso para hacer frente a las desigualdades y trazar la sostenibilidad de la respuesta.
  • Esta estrategia consiste en preguntarnos qué podemos conseguir realmente juntos en los próximos 2-5 años, y reimaginar quién debe formar parte de este viaje. El escenario está preparado para que un movimiento mundial unido -basado en la innovación, la equidad y la determinación- redefina lo que es posible en la respuesta al VIH y alcance la visión de acabar con el sida en 2030 como amenaza para la salud pública.

 

  1. ¿Por qué necesitamos una nueva Estrategia mundial contra el sida?
  • Hoy nos encontramos en un punto crítico; un momento de oportunidad en la respuesta al sida con avances científicos apasionantes (antirretrovirales de acción prolongada), la oportunidad de invertir en servicios integrados de salud y VIH de calidad, y un nuevo impulso para apoyar el liderazgo comunitario. El mundo debe estar a la altura de estas oportunidades y aprovecharlas en la Estrategia mundial contra el sida y en la declaración política sobre el sida de 2026.
  • Esta Estrategia será fundamental para orientar los esfuerzos hacia la consecución del objetivo mundial de poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030 y asegurar una respuesta sostenible al VIH para el futuro.
  • ONUSIDA ha dedicado 2024 a sentar las bases de esta nueva y transformadora Estrategia mundial contra el sida. Para ello ha sido fundamental una revisión intermedia de la Estrategia actual, que hace hincapié en la necesidad urgente de acelerar los esfuerzos de prevención del VIH, los facilitadores sociales y los avances sostenidos en el tratamiento.
  • Con 1,3 millones de nuevas infecciones por el VIH cada año, sigue siendo necesario un esfuerzo concertado para reducir la incidencia del VIH: reducir las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida para alcanzar el objetivo de 2030 de acabar con el sida como amenaza para la salud pública.
  • Si no se da un gran impulso innovador a la prevención con nuevas tecnologías, las nuevas infecciones por VIH continuarán en el futuro .​
  • El VIH está lejos de desaparecer. Las proyecciones de ONUSIDA sugieren que en 2050 habrá entre 29 y 46 millones de personas seropositivas que necesitarán servicios y sistemas para estar sanas y evitar la transmisión ulterior.
  • Necesitamos acelerar para cerrar las brechas en la cascada del tratamiento. Es necesario superar la autocomplacencia e impulsar la respuesta al VIH para mantener el éxito actual​ . Las barreras estructurales y sociales para las poblaciones que necesitan prevención o tratamiento deben eliminarse para conseguir reducir el VIH como amenaza para la salud pública​ . Deben existir servicios y sistemas propios de cada país para las poblaciones que viven con el VIH o que corren el riesgo de contraerlo, con el fin de evitar su resurgimiento en el futuro.
  • Esto requiere una fuerte respuesta multisectorial: sanidad, finanzas, justicia, educación, bienestar social, etc.​ La integración de los servicios exigirá un cuidadoso esfuerzo para garantizar que todos los que los necesiten dispongan de servicios de calidad y sin estigmas.

 

  1. ¿Cuáles son los objetivos?
  • Los objetivos son un poderoso aliado de la respuesta al sida: para los países, las comunidades y como llamada de atención. Conocemos el poder que han tenido los objetivos: el 3 por 5 para ampliar el acceso a la primera terapia antirretrovírica eficaz, el 90-90-90 cuando la ciencia confirmó el poder de la supresión de la carga vírica para prevenir la transmisión del VIH, los Tres Ceros: 0 muertes, 0 nuevas infecciones por el VIH, 0 estigma cuando la respuesta al sida fijó su objetivo ODS antes que nadie y se comprometió a no dejar a nadie atrás. Resuenan para todos. Ya sea para un responsable de proyecto en Maputo o para los dirigentes de la Fundación Gates, los objetivos pueden aplicarse en diferentes contextos y hacer avanzar al mundo hacia el fin del sida.
  • Un Equipo Mundial de Trabajo, copresidido por Chewe Luo y Michel Kazatchkine, compuesto por 33 expertos de gobiernos, sociedad civil, organizaciones multilaterales y salud pública, ha trabajado para identificar objetivos mensurables, equitativos y basados en pruebas para 2030. El proyecto de objetivos se debatió en una reunión informativa celebrada en octubre de 2024 con más de 150 partes interesadas, lo que garantizó una amplia aportación para perfeccionar el marco.

 

  1. ¿Qué relación guardan los objetivos con la Estrategia Mundial contra el Sida?
  • Los objetivos son fundamentales para definir nuestras metas para 2030 (el QUÉ) y la estrategia describe CÓMO llegar a ellas (la puesta en práctica de los objetivos) y qué acciones estratégicas fundamentales son necesarias para alcanzar nuestros objetivos.

 

  1. ¿A quién va dirigida la Estrategia Mundial sobre el Sida?
  • La próxima Estrategia Mundial sobre el Sida ofrece una visión que une e inspira:
  • Gobiernos y programas nacionales de sida para orientar una programación de impacto basada en pruebas que proteja vidas y mantenga el progreso.
  • Sociedad civil y activistas comunitarios: Impulsar la defensa, reforzar las voces y garantizar que todas las voces, especialmente las más marginadas, sean escuchadas e incluidas.
  • Socios y donantes que quieran invertir en soluciones innovadoras.
  • Profesores, padres, periodistas (gente corriente). Debe ser claro, fácil de leer y entender y hacerles sentir parte de un movimiento global.

 

  1. ¿Dónde es relevante la Estrategia Mundial sobre el Sida?
  • La próxima Estrategia Mundial sobre el Sida proporcionará una visión global y unas prioridades mundiales que deberían ser relevantes para la epidemia del VIH y la respuesta en todos los países del mundo. También incluirá capítulos regionales para tener en cuenta las diferentes epidemias en las distintas regiones.

 

  1. ¿Cuál es el calendario?
  • La Estrategia Mundial sobre el Sida 2026-2031 se basará en los esfuerzos de 2024, proporcionando una hoja de ruta para poner fin al sida en 2030 y sentando las bases para respuestas sostenibles a partir de entonces. El desarrollo se llevará a cabo en seis fases durante 2025 y 2026, garantizando consultas inclusivas y con múltiples partes interesadas:
  1. Consultas para la determinación del alcance y la búsqueda de soluciones (enero-marzo de 2025).
  2. Consultas sobre la selección y priorización de las aportaciones (abril-mayo de 2025).
  3. Revisión de las líneas generales por parte de la JCP (junio de 2025).
  4. Consultas finales (septiembre-octubre de 2025).
  5. Adopción de la estrategia en la 57ª reunión de la JCP (diciembre de 2025).
  6. Declaración política de 2026 (junio de 2026).

 

  1. ¿Quién participa?
  • ONUSIDA tiene el mandato de los Estados miembros de desarrollar una Estrategia Mundial sobre el Sida cada cinco años. Esta estrategia servirá de base para la próxima reunión de alto nivel sobre el sida, que tendrá lugar en junio de 2026, y ayudará a los países a establecer objetivos nacionales y mundiales.
  • Hace un llamamiento a todas las voces que intervienen en la respuesta al VIH (gobierno, miembros de la JCP, sociedad civil, socios) y más allá del espacio tradicional del VIH/SIDA para ayudar a dar forma a un futuro en el que nadie se quede atrás.
  • El liderazgo de este proceso es fundamental para su éxito. Winnie y los dos DXD desempeñarán un papel fundamental a la hora de establecer la visión general, definir los parámetros y alinear los recursos necesarios para llevar a cabo esta estrategia.
  • Se creará un equipo de trabajo en el que participarán los países, las regiones, el Centro Mundial y los copatrocinadores. Se invitará a todo el personal de ONUSIDA a contribuir al proceso de desarrollo de la estrategia mediante debates en sus equipos y consultas en línea. Dentro de la Secretaría de ONUSIDA, la iniciativa está coordinada por Muleya Mwanandeya y Anne-Claire Guichard.
  • El equipo garantizará un enfoque colaborativo e integrador para dar forma a la estrategia que guiará al mundo hacia los objetivos de 2030.

Más texto
Recursos clave

Más texto
Contacto

Para más información, póngase en contacto con
el Equipo Central de Desarrollo de la Estrategia
en strategy2031[at]unaids.org

Más texto